1.- Describirá las principales violaciones de derechos humanos a la que son sometidas distintas poblaciones en México y el Mundo.
La discriminacion hacia difetentes etnias, clases, razas, etc., Los principales serian la Violencia fisica y psicologia hacia distintas clases, razas, etc.
2.- Después de que sepa cómo se lucha para que se respeten los derechos humanos, tendrán que identificar algunas de las muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que hay en México.
Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (ALAMPYME)
Como Asociación Civil en México data del 20 de Abril de 2002; sin embargo, en 1998 en el marco del II Encuentro Latinoamericano de Empresarios que se desarrolló en México D.F., dirigentes empresariales de ANIT (Asociación Nacional de Industriales de Transformación), CONMIPEIN (Confederación Nacional de Micro y Pequeñas Industrias) por México, CIVES (Asociación Brasileña de Empresarios de la Ciudadanía) por Brasil y APYME (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios) por Argentina rubricaron el acta fundacional -denominada “Carta de México”. Integra tanto a MIPYMES nacionales como a diversas organizaciones de empresarios nacionales adheridas a ALAMPYME, en un número aproximado de 20,000. Ver más datos
Centro de Acción Laboral y Asesoría Sindical (CILAS)
El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, A.C. (CILAS, A.C.) es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1990, que nace como resultado de la necesidad de un organismo que analizara y trabajara en el mejoramiento de la situación laboral en México. Contamos con la participación de especialistas en diferentes disciplinas ligadas al mundo del trabajo, así como sindicalistas. Ver más datos
Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS)
Somos una organización comprometida con los pueblos en resistencia, donde las personas y las comunidades son lo más importante, luchamos por la transformación de las estructuras excluyentes y deshumanizantes, mediante la resistencia y propuesta organizada. Ver más datos
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC)
CIEPAC es un Organismo Civil de Chiapas cuyo trabajo es el análisis y la investigación, la formación y capacitación, y el acompañamiento de procesos sociales. Se caracteriza por no ser lucrativa, sin filiación a partidos políticos.
Se define como una organización civil que acompaña a los procesos sociales de Chiapas, México, Mesoamérica y a las luchas globales que buscan la construcción de un mundo más democrático, con justicia y dignidad para todos los pueblos. Ver más datos
Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A. C. (CDH Tepeyac)
El CDHTepeyac del Istmo de Tehuantepec es una Asociación Civil sin fines de lucro con inspiración cristiana independiente de partidos políticos estrechamente relacionada con el sector de la iglesia católica, de opción preferencial por los pobres, pero con autonomía organizacional propia, cuyo ámbito de trabajo esta conformado por 55 municipios, donde viven 8 pueblos indígenas: Ikoot´s, Mixtecos, Zapotecos, Chontales, Mixes, Chinantecos, Mazatecos y Mestizos. Ver más datos
Centro Nacional de Comunciacion Social A.C.(CENCOS)
Brinda un servicio desde y para la sociedad civil, mediante el uso estratégico de la comunicación, el acceso a la información y la libertad de expresión que promueva el desarrollo de la sociedad fundado en la democracia, la justicia, la equidad y la dignidad desde un enfoque de derechos humanos. Ver más datos
Colectivo Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C
Bia’lii es una asociación civil que busca favorecer la cultura de la legalidad, la democracia y la participación de una ciudadanía sustantiva y activa, para combatir la corrupción y la impunidad en sus diversas esferas de actuación, en el ámbito nacional.
Bia´lii es una asociación, conformada por una red de contralores ciudadanos, cuyos ejes temáticos son la transparencia y la rendición de cuentas por parte tanto de las distintas instancias gubernamentales, como de las diversas formas de representación social. Ver más datos
Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ)
El Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ) es una organización de la sociedad civil, apartidista, sin fines de lucro, que se fundó en Guadalajara, México en 1986. Desde sus inicios los enfoques del CEJ han sido la educación ambiental, la incidencia pública, el derecho a la información y la articulación entre diferentes sectores interesados en mejorar las relaciones sociedad-naturaleza. Nuestra labor es principalmente voluntaria y somos un equipo interdisciplinario integrado por mujeres y hombres de diferentes formaciones. Ver más datos
DECA Equipo Pueblo, A.C. (Equipo Pueblo)
Somos una Red Social que incide en la Transición Democrática del país, promoviendo el debate y la elaboración de propuestas sobre los temas y la agenda de desarrollo social y económico, de justicia y de participación ciudadana, en los ámbitos local, nacional, regional e internacional. Ver más datos
FIAN México, A.C.
Misión: Sensibilizar y educar a la sociedad mexicana sobre el derecho humano a alimentarse, investigar, documentar, sistematizar y denunciar en el ámbito nacional e internacional.
3. Seleccionará una organización no gubernamental para reconocer:
Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ)
El Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ) es una organización de la sociedad civil, apartidista, sin fines de lucro, que se fundó en Guadalajara, México en 1986. Desde sus inicios los enfoques del CEJ han sido la educación ambiental, la incidencia pública, el derecho a la información y la articulación entre diferentes sectores interesados en mejorar las relaciones sociedad-naturaleza. Nuestra labor es principalmente voluntaria y somos un equipo interdisciplinario integrado por mujeres y hombres de diferentes formaciones
1.- ¿Cuáles son sus objetivos más importantes que poseen, cómo establecen sus sistemas de información o comunicación con otras organizaciones y autoridades?
la educación ambiental, la incidencia pública y la articulación entre diferentes sectores interesados en mejorar las relaciones sociedad-naturaleza.
2.- ¿Cómo realizan sus campañas de información para orientar a determinados sectores y qué vínculos se dan con jueces, abogados, gobiernos, policía, etc.?
En su intervención el Presidente del Consejo del ITEI, Augusto Valencia López, explicó que el convenio permitirá promover la transparencia y el acceso a la información pública entre la sociedad; de igual manera, puso a disposición del Colectivo Ecologista Jalisco todos los servicios que ofrece el ITEI.
3.- ¿Cómo establecen sus formas de comunicación entre otras ONGs y con la Organización de las Naciones Unidas que puede difundir sus problemas?
no establecen una gran comunicación con la ONU, lo que hacen es invitar a los jóvenes a unirse al equipo para poder salir adelante con sus diversos proyectos.
4.- De la ONG seleccionada, conocerán su toma de decisiones e influencias más notables como organismo que se nutre de diversas fuentes de la información y denuncias sobre ejecuciones arbitrarias e ilegales.
El Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ) es una organización enfocada a la educación ambiental, la incidencia pública, el derecho a la información y la articulación entre diferentes sectores interesados en mejorar las relaciones sociedad-naturaleza.
5.- Sintetizarán la llamada “Declaración de Defensores de Derechos Humanos” que ha permitido la formación, afiliación y participación de ONGs en defensa de los derechos humanos.
Bajo el lema “participación juvenil para la gobernabilidad”, el Centro de Estudios Judiciales (CEJ) presenta dos experiencias concretas:
“Construyendo mi Municipio” y “Justicia Joven”. La primera se centra en la participación activa de los jóvenes estudiantes de Derecho en el análisis de los principales problemas que afectan sus comunidades y el desarrollo de políticas públicas municipales, en torno a la Ley Nº 3.966 Orgánica Municipal.
Por su parte, Justicia Joven es una experiencia del Centro de Estudios Judiciales que busca integrar a centros de estudiantes y los representantes estudiantiles de facultades de derecho de todo el país para propiciar su incidencia en mejoramiento del sistema de justicia. La participación se impulsa a través de una Mesa de Líderes del Sector Jurídico Universitario y medios de comunicación e integración.
6.- Describirán ¿cómo se debe elaborar una denuncia pública de la violación de los derechos humanos? ¿Cómo se comunican con otras ONGs internacionales y organizaciones intergubernamentales? ¿Y cómo recurren de manera eficaz a entablar acciones jurídicas contra quienes violan derechos humanos?
Se debe de dar la denuncia a la ONG correspondiente, dando a conocer que fue lo ocurrido, si hay alguien que lo propició, si hay mas victimas y si se puede, dar pruebas.